Nociones básicas de agricultura urbana

La agricultura urbana es una práctica versátil y sostenible que transforma los paisajes urbanos, mejora el acceso a productos frescos y fomenta la participación de la comunidad. Tanto si eres un jardinero experimentado como si eres un principiante con curiosidad por cultivar tus propios alimentos en la ciudad, aquí tienes lo básico para iniciarte en la agricultura urbana.

Conozca el espacio de que dispone

El primer paso en la agricultura urbana es evaluar el espacio disponible. Ya sea un balcón, una azotea, el alféizar de una ventana o una pequeña parcela en un huerto comunitario, conocer las limitaciones de espacio y la exposición a la luz solar te ayudará a planificar qué puedes cultivar y cómo.

Elegir los cultivos adecuados

Seleccionar las plantas adecuadas para tu entorno es crucial. Algunas plantas requieren menos espacio y son más fáciles de cultivar en espacios reducidos, como las hierbas aromáticas (albahaca, menta, perejil), las verduras de hoja verde (espinacas, lechuga, col rizada) y hortalizas como tomates, pimientos y rábanos. A la hora de elegir tus cultivos, ten en cuenta el clima y la cantidad de luz solar diaria que recibe tu espacio.

Tierra y contenedores

Una buena tierra es la base de cualquier jardín. Utilice un sustrato de alta calidad adecuado para la jardinería en macetas, que garantice un drenaje adecuado y la retención de nutrientes. Los recipientes pueden ser desde las tradicionales macetas y jardineras hasta soluciones más creativas como cubos reutilizados, cajas de madera o incluso sistemas de jardinería vertical para aprovechar al máximo el espacio.

Riego y mantenimiento

El riego regular es esencial, pero la cantidad y la frecuencia dependen del tipo de plantas y del entorno. Los entornos urbanos pueden provocar un secado más rápido de la tierra, sobre todo en azoteas o balcones, donde el viento y la exposición al sol son mayores. Asegúrate de que tus plantas reciben una humedad constante, y considera la posibilidad de instalar un sistema de riego por goteo para mayor facilidad y eficacia.

Gestión de plagas

Las plagas pueden ser un problema tanto en los huertos urbanos como en los rurales. Opta por métodos orgánicos de control de plagas como el aceite de neem, los jabones insecticidas o la introducción de insectos beneficiosos como las mariquitas. Inspecciona periódicamente tus plantas en busca de plagas o enfermedades y actúa con rapidez para evitar su propagación.

Recogida

Coseche los productos en su punto óptimo de maduración para obtener el mejor sabor. La cosecha regular suele fomentar una mayor producción, especialmente en plantas como hierbas y verduras de hoja verde. Nuestros agricultores urbanos de MicroHábitat cultivan una media de una vez cada dos semanas durante la temporada de crecimiento. Disfruta de los frutos de tu trabajo en tu cocina, compártelos con los vecinos o incluso véndelos en los mercados locales si te sobran.

Conclusión

La agricultura urbana es una actividad gratificante que puede tener un impacto significativo en la salud, el medio ambiente y la comunidad. Con unos conocimientos básicos y un poco de creatividad, puedes transformar hasta los espacios más pequeños en zonas verdes productivas que aporten al paisaje urbano las alegrías y los beneficios de la jardinería.

Alex Uriel Lag

Director de Agricultura de MicroHabitat, donde dirige la innovación agrícola y el control de calidad. Con más de cinco temporadas de experiencia y un máster en Farmacología Molecular, supervisa la contratación, la formación, los protocolos, la expansión y la producción vegetal.


Siguiente
Siguiente

Beneficios del diseño biofílico en las oficinas